Cómo las nuevas tecnologías configuran la industria naviera actual
Pensar fuera de la caja: esa frase puede utilizarse para describir lo que ocurrió hace más de 65 años cuando se inventó el primer contenedor. La herramienta más importante de nuestra industria nació del enfado del camionero Malcom McLean. Cansado de esperar durante horas y días a que se cargara la mercancía, simplemente desarrolló su propia solución: el contenedor estándar. Tras el escepticismo inicial de sus compañeros, hoy el contenedor es tan indispensable en el embarque como los buques de transporte.
La historia mencionada anteriormente es un excelente ejemplo de innovación en nuestra industria. Por supuesto, los requisitos para la innovación son mucho mayores hoy que entonces. Especialmente en una industria tradicional como el transporte marítimo, puede resultar un poco abrumador adaptarse a los cambios y desafiar el statu quo. Pero, ¿dónde estaríamos si nunca hubiera habido cambios e innovaciones? Probablemente todavía estaríamos usando cajas de madera y sacos de lino para transportar la carga.
Echemos un rápido vistazo a algunos inventos y a las posibilidades que nos ofrece la innovación hoy en día. Las mayores innovaciones en el transporte marítimo surgen de la digitalización y del objetivo de ser más sostenibles.
Con la pandemia del Covid-19 actuando como catalizador de la digitalización en los últimos años, el uso del aprendizaje automático y la inteligencia artificial (IA) ha aumentado en el transporte. Especialmente los algoritmos potenciados por la IA pueden ayudar a las empresas de logística a crear modelos predictivos precisos y a ver los datos en tiempo real. Gracias a la IA, los armadores de buques portacontenedores se benefician de una mayor capacidad de planificación y pueden adaptarse a los cambios meteorológicos y a las condiciones de la costa o incluso a los cambios de ruta debidos a diversos motivos, como accidentes en el mar. En combinación con la automatización de ciertos procesos, las tareas rutinarias pueden llevarse a cabo con mayor eficiencia y ahorrar tiempo y dinero en general. Especialmente la automatización en las terminales podría aumentar la productividad en un 15 %, según sugiere una encuesta realizada por Navis entre sus clientes.
Un gran ejemplo del uso de la IA lo proporciona la startup ConnexBird. La empresa ha desarrollado una pequeña caja que se acopla a una grúa de carga y a otros equipos de elevación en los puertos. Una vez que se levanta un contenedor, un pequeño martillo golpea automáticamente el contenedor y provoca vibraciones. Un sensor mide esas vibraciones y calcula si el contenedor necesita repararse o revisarse y cuánto tiempo puede seguir utilizándose. Este modelo ya se utiliza en los puertos de Rotterdam y Helsinki.
De la mano del creciente nivel de digitalización viene el creciente nivel de violaciones de la seguridad. Al igual que en una oficina, la infraestructura informática a bordo ha evolucionado hasta convertirse en sofisticados montajes que deben protegerse del acceso no autorizado y de los daños causados por los ciberataques. Por ello, en enero de 2021 la DCSA publicó una guía con algunas medidas generales y mejores prácticas que se deben adoptar para prevenir los riesgos de ciberataques. Las guías también se alinean con los marcos BIMCO y NIST y están dirigidas a los responsables de ciberseguridad de la industria marítima y buscan establecer un marco de gestión y un lenguaje común en lo que respecta a la ciberseguridad. Especialmente para las empresas más pequeñas sin grandes recursos para prevenir los ciberataques, estas guías resultan muy útiles.
Un gran tema en el sector del transporte es la descentralización de los datos y el intercambio de datos en tiempo real en todo el mundo. También permite a las personas acceder a los documentos desde cualquier lugar e intercambiar rápidamente conocimientos y experiencias dentro de la nube. Para la industria naviera esto ofrece un gran potencial. Por ejemplo, ya está en práctica la digitalización de documentos como el bill of lading. De este modo, se puede minimizar el riesgo de fraude y robo, ya que el eBL no solo está digitalizado y en la nube, sino también protegido por la tecnología blockchain.
Otra posibilidad la muestra la startup NautilusLog, con sede en Hamburgo. Su objetivo es crear un cuaderno de bitácora digital y quitar a la tripulación la carga del trabajo manual. Gracias al GPS y a la tecnología en la nube, con estas aplicaciones es posible rastrear automáticamente la ubicación de los buques, así como los datos meteorológicos y de rumbo correspondientes. Pero no solo la tripulación a bordo puede digitalizar documentos y beneficiarse de los servicios en la nube.
IoT significa Internet de las cosas. Se refiere a una red de dispositivos y otros objetos que contienen sensores y conectividad de red. La forma más comúnmente conocida de un dispositivo IoT son los electrodomésticos inteligentes. En la industria naviera, los dispositivos IoT se utilizan para monitorear la carga.
No solo otras empresas ofrecen tecnología IoT de la que usted puede beneficiarse. En Hapag-Lloyd nos esforzamos por crear la flota de contenedores más inteligente del mundo para fines de 2023. ¿Cómo? Equipando todos nuestros contenedores con un dispositivo IoT inteligente que no solo puede rastrear la posición exacta del embarque en un momento dado, sino que también será capaz de proporcionar ETAs inteligentes, datos de temperatura y de impacto, con muchos más datos inteligentes por venir en un futuro próximo.
En algunos proyectos piloto en Hamburgo y Rotterdam se consiguió utilizar las redes 5G para intercambiar datos entre los buques y tierra firme que tenían en cuenta diversos factores como el clima, el nivel del agua, las corrientes, la salinidad y otros. Gracias al 5G fue posible transmitir datos en un milisegundo. El proyecto del puerto de Rotterdam fue aún más lejos y utilizó sensores en los muros de los muelles, las vías navegables e incluso los delfines para rastrear las mareas y otros factores relevantes. Los conocimientos adquiridos pueden utilizarse para evitar atascos en puertos, terminales y otras vías navegables muy utilizadas. La tecnología IoT también se utilizó para probar algunas novedades en materia de mantenimiento y construcción.
En conjunto, el uso de IoT, IA y otros procesos digitales puede hacer que el transporte marítimo sea más seguro y eficiente, al tiempo que reduce los costos operativos. Y dependiendo del progreso de la serie de pruebas de la ESA con los satélites 5G mencionados en este texto, pronto podrían estar listos para la operación.