El término blockchain es algo así como el eterno rey entre las palabras de moda. Lleva años rondando el éter, pero todavía no todo el mundo sabe lo que significa. No se preocupe, nuestro artículo le aclarará la cuestión y le explicará por qué también puede hacer que su vida diaria en la industria naviera sea un poco más cómoda.
Una cadena de bloques o blockchain es una base de datos compartida que almacena electrónicamente información en formato digital de forma segura. Obviamente, el término blockchain es una combinación de las palabras “bloque” y “cadena”.
En pocas palabras: los datos almacenados se unen en grupos, que se denominan «bloques». Las nuevas entradas de la base de datos se añaden al bloque existente, dando lugar a una blockchain. Una gran variedad de transacciones, como pedidos, transferencias o información sobre productos o contenedores, pueden registrarse en una blockchain. Sin embargo, los datos de libre acceso nunca se anotan ni almacenan.
Una blockchain es única por el almacenamiento descentralizado de datos a través de múltiples computadoras. Sin embargo, los datos no se almacenan directamente en la blockchain, sino solo una huella digital (un llamado hash). Lo especial es que los bloques individuales están conectados entre sí mediante métodos criptográficos, de tal forma que las transacciones que contienen no pueden modificarse. La blockchain y la huella digital garantizan que solo su propietario o las personas autorizadas tengan acceso a la información distribuida.
La huella digital actúa como una clave con la que se puede asignar claramente la información o los datos inalterables. Los sistemas blockchain se utilizan actualmente en muchas áreas, además del conocido ejemplo de las criptomonedas. Por ejemplo, la tecnología blockchain se utiliza en el sector sanitario, el sector de los seguros, la gestión de la cadena de suministro o el mercado energético.
De hecho, en Hapag-Lloyd (y en la industria naviera en general), ya utilizamos la tecnología blockchain en algunas de nuestras soluciones digitales. Nos hemos asociado con WAVE BL, donde utilizamos la tecnología blockchain para que la creación y el envío de BL sean más cómodos y seguros.
La opinión consensuada entre los expertos en TI es que blockchain será una de las tecnologías clave en los próximos años. De hecho, los beneficios de esta tecnología están siendo objeto de acalorados debates en muchas industrias, y especialmente en la logística.
Una de las principales ventajas de blockchain es su alto grado de “integridad de datos”, lo que significa que los datos son particularmente confiables y están protegidos contra el acceso por parte de personas no autorizadas.
Pero, ¿qué significa eso en términos cotidianos y reales? He aquí un ejemplo: el puerto de Amberes calcula que cuando se transporta un contenedor desde el puerto belga hasta su destino, las aproximadamente 30 empresas que participan en el proceso tienen que intercambiar datos unas 200 veces. A menudo, estos datos -como los conocimientos de embarque y los documentos de embarque- siguen estando disponibles en papel. Estos documentos pasan por muchas manos y deben actualizarse y comprobarse continuamente para garantizar que se encuentran en el lugar correcto en el momento adecuado. Además de ser especialmente propensos a errores, estos procesos también cuestan una enorme cantidad de tiempo y dinero.
En cambio, el uso de blockchain en el embarque permite almacenar información como la de un conocimiento de embarque de forma sencilla, segura y transparente. Todas las personas autorizadas pueden ver los datos que les conciernen en cualquier momento. Además, el hecho de que los datos se asignen a un autor concreto de forma clara e inalterable (“prueba de propiedad”) dificulta su manipulación. Para nuestra industria, esto significa un aumento en términos de confiabilidad, un tiempo de procesamiento considerablemente más corto y más seguridad.
De ahí que ya hayamos lanzado nuestra herramienta digital BL y cooperemos con empresas como WAVE. Además, nos hemos comprometido a adaptarnos al uso de conocimientos de embarque electrónicos hasta 2030.
Como ya se ha mencionado, la seguridad era y sigue siendo un gran riesgo cuando se trata de la gestión de la documentación en el embarque. Pero no solo eso. Por desgracia, no es raro que se manipulen los documentos del flete. Los productos falsificados se declaran como originales, las cantidades son erróneas y las mercancías peligrosas se etiquetan como no peligrosas. En estos casos, disponer del llamado «gemelo digital», es decir, una copia virtual del objeto o proceso físico, puede proporcionar una protección adicional.
La identificación y el origen del producto/proceso son claramente rastreables (“prueba de existencia”), lo que hace que el riesgo de falsificación o manipulación sea mucho menor que con los procesos convencionales. De este modo, especialmente cuando se trata del transporte de mercancías peligrosas y de lidiar con cargas declaradas incorrectamente, blockchain puede garantizar niveles mucho más altos tanto de seguridad como de certidumbre.
Blockchain no solo puede utilizarse para rastrear la carga, sino también el combustible que se está utilizando. De este modo, se puede minimizar la información engañosa sobre el origen y la composición de los combustibles búnker. Proyectos como BunkerTrace ya están trabajando en una solución basada en blockchain para rastrear y localizar los combustibles y conducir a la industria naviera por una ruta más ecológica.
Cuando se introdujo la criptomoneda más famosa y basada en blockchain, la Bitcoin, allá por 2008, aún era muy desconocida y, por tanto, una sola Bitcoin era significativamente más barata. En 2013, por ejemplo, una cafetería de Berlín ofrecía café por 0.11 Bitcoin. Por tanto, este café valdría hoy más de 6000 dólares y sería probablemente uno de los cafés más caros del mundo. Como puede ver, no debe descartar las oportunidades que ofrece blockchain en el embarque. Más bien al contrario: intente informarse sobre la tecnología y explorar las ventajas y el potencial que le reserva.